jueves, 11 de febrero de 2010

¡¡Chimaychas en tierras Rukanas Antamarkas!!

¡Fiestas en las quebradas del Mayobamba - Sondondo - Pampamarca!.

En el valle interandino de Chacralla se inicia el día 12 de Febrero la famosa chimaycha pukllaycha el cual dura 4 días, tiempo en el cual, la alegría, el entusiasmo y el frenesí se apoderan de los corazones de propios y extraños (recomendable para aquellos amigos que gustan de emociones fuertes: todo visitante es bienvenido para acompañar a las comparsas de los barrios recibiendo por ello tragos y comidas, sin embargo, si después de unos días, se sienten desfallecer por el esfuerzo del CHAKI CHAKICHA ó, ya no pueden bailar por que les falta aire o piernas, unos buenos huaracazos propinados en el poto, harán maravillas en la voluntad para acompañar a los barrios contendientes).



Paralelamente, en las quebradas del Pampamarca, empiezan las fiestas y chimaychadas en Mayo Luren, Pampamarca, Santa Ana de Aucará y Amaycca. Al otro lado del río Sondondo -frente a Chacralla-, Huaycahuacho y Ccecca (sabemos que Chipao, Sondondo y Mayobamba tienen lo suyo mas no disponemos de mayor información), sacan a relucir lo mejor de sus costumbres y cantos para acompañar estas fechas de alegría.



En Ishua, antaño ya, solían celebrar las fiestas con jóvenes y mayores de ambos sexos y separados por grupos de casados y solteros; estaban acompañados en el baile por una tinya (especie de tamborcillo) y un pipolo (quena muy larga) para cada grupo y, las cabezas de las comparsas, llevaban unas especies de banderolas y mantones, tal como se aprecia actualmente en los videos de los carnavales de Santa Ana de Aucará. Danzaban por las calles del pueblo en pasacalle y cuando se encontraban ambos grupos, chocaban violentamente, pecho frente a pecho (con algunos contusos de por medio) hasta llegar a la Plaza Central donde se iniciaba el famoso CHIJOLLONAKUY, el cual consistía en darse golpes de látigo en las pantorrillas con la huaraca conveniente armada con soguilla de pajpa; escuché decir que mucha sangre corría de aquellas jóvenes piernas que ofrendaban su valor ante las miradas de las bellas pasñas en flor. Otros grupos se conformaban al mediodía para el famoso CHANJANAKUY y se colocaban en los extremos de la Plaza para dar muestra de su coraje: Barrio Solar contra Barrio Calvario, los muchachitos más pequeños presurosos corrían y llevaban a sus mayores desplegados en la plaza: tunas, manzanas, melotocones, tumbos, nísperos, etc.; después, a una señal, los JARI ó waynas, se atacaban mano a mano ó a huaracazo limpio con todo el arsenal que tenían a la mano y no era raro ver cabezas rotas u ojos morados al término de la contienda. Culminado el evento, por la tarde, todos concurrían a la plaza para bailar y divertirse hasta altas horas de la noche, acompañados, por supuesto, por el famoso calientito, porque en Febrero llueve a raudales y, no vaya ser que por un inofensivo resfrío -después de haber salvado el pellejo tras tremendo combate vespertino-, terminen tristes en un panteón.



** Minuto 2:50, un buen latigazo para despertar los ánimos de las personas que ya no pueden bailar como corresponde -el honor del barrio está en juego-, bien por que están molidos de tanto esfuerzo ó porque los tragos ya empezaron a pasar la factura y el sueño se va apoderando lentamente de sus almas.

No hay comentarios: