martes, 23 de septiembre de 2008

Cabana Sur: Campiña serrana (III)

Bueno, continuamos con la visita a Ccahuana Pata...




Cabana Sur tiene tierras de zona baja donde se cultivan desde tubérculos hasta árboles frutales, dispone también de tierras en las zonas altas en donde solo crece el ichu y se pueden criar auquénidos, aunque la crianza de tales especies es más frecuente en las zonas altas de Ishua, Huacaña ó Chipao, próximas al nevado Ccarhuarazo y que se encuentran al frente a las comunidades de Aucará y Cabana Sur.


Esta laguna de aguas frías y tranquilas donde de vez en cuando se ven patos contribuye en cierta manera a que Cabana disponga de agua casi todo el año. La vista es espectacular cuando se visualiza desde una determinada altura, inclusive, desde el Google Earth se nota claramente las dos lagunas que acompañan el pueblo.


** Foto: Fredy León Delgado



En dirección a las partes altas, zona idónea para pasear tranquilamente y sin molestia alguna porque no es frecuente encontrarse con personas por estos lugares; salir desde sus moradas y caminar horas de horas aspirando fuerte el aire limpio y frío que predomina por estos lugares y descansando bajo la copa de un árbol si el abrasante sol hace estragos en la cabeza de los visitantes.


Al fondo al extremo izquierdo se aprecia las alturas de Ishua, la pampa de Huanatura y la subida de Cruzpampa (o Rospampa, como la denominan los lugareños); extraño lugar el mencionado porque cuando se inicia tal ascenso el cuerpo pesa como plomo y por momentos la cabeza parece estar dentro de una compresora de aire. Algunos señalan ese efecto debido a la presencia de minerales o metales pesados. Volviendo, aquí en Cabana Sur, se aprecian los pastizales donde el diverso ganado puede ser alimentado adecuadamente durante la estación de lluvias.


En épocas de estío, el arroyo fluye calmadamente, las aguas son cristalinas y es una verdadera delicia para el oído y el cuerpo acampar al lado de este riachuelo; también es tiempo de soportar estoicamente las picaduras de los mosquitos. 


Conocer las tierras de esta comunidad implica visitar lugares poco frecuentados y que en la actualidad están casi abandonados, la fuerte migración hacia las ciudades de la costa origina que muchos campos se encuentren sin la fuerza laboral que los pueda hacer producir.

** Fotos: Rosi Neyra Manuel





miércoles, 17 de septiembre de 2008

Qhapaq Ñan en Lucanas: Tragedia

Una luctuosa noticia empaña las tradicionales fiestas costumbristas que por estos momentos se realizan en Puquio, Andamarca, Cabana Sur, Aucará, Ishua y otros pueblos Lucanas: El 10 de Septiembre se supo que dos jóvenes arqueólogos participantes del Proyecto Qhapac Ñan habían sido asesinados en las alturas de Querobamba; el Decreto Supremo No. 031-2001-ED, del 2001, declaró de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro, protección, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional, prioridad reseñada en el blog del Morsa.

** Parajes solitarios dentro del pueblo de Ishua

Estos jóvenes egresados salieron el de Ayacucho el 23 de agosto con destino a Soras en Querobamba con la finalidad de realizar un reconocimiento de sitios, ellos son: Alcides Gavilán Vargas y Jhony Roca Gómez, el primero egresado y el otro estudiante en calidad de sustituto, activos participantes del proyecto Qhapaq Ñan para el INC.

** Ascenso hacia las alturas, lugar de paso del camino real

Al respecto cuenta, Arturo Gómez Alarcón, quien participó en dicho proyecto durante dos años y quien hiciera un tramo del camino en Ayacucho, de Querobamba con dirección a Pampa Galeras: "Conozco muy bien las duras condiciones en que se trabaja en el Qhapaq Ñan y a la gran cantidad de peligros a los que uno se expone como caminos destruidos al borde de profundos abismos y sobre todo la posibilidad de cruzarse con malvivientes en parajes desolados: asaltantes de caminos, abigeos o "mochileros", los sujetos que pasan droga desde la selva hacia la costa".
Semanas después, según los diarios Correo y Perú 21, efectivos de la Unidad de Investigación Criminalística que viajaron a la zona de asesinato habrían logrado ubicar y capturar a los presuntos implicados en el asesinato en el poblado de Pomacocha, en la frontera de Andahuaylas y Ayacucho.

** Ccecca, por aquí llega camino real, al fondo Aucará (izq.) y Cabana Sur

Respecto al camino real que partía desde el Cuzco y atravesaba Lucanas rumbo a la costa,  insertamos parte de la obra La Crónica India de Raúl Porras Berrenechea: "La región inmediata a Sondondo es casi toda quebrada, pero, saliendo de ella, está la tierra llana y fría por la que se desciende a la costa, a la región de Nazca o se va hacia los Aymaraes, al Este, o al páramo inmenso de Parinacochas, al Sur. El accidente geográfico más notable es el volcán Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla, y que se levanta, con su pico nevado, a dos leguas de San Pedro de Chipao. No obstante este apartamiento, el antiguo camino de Lima al Cuzco por los llanos, pasaba por la región de Lucanas y cruzaba precisamente, por la plaza del pueblo de la Concepción de Guayllapampa. En la época incaica los Rucanas –Atun Rucanas y Rucanas Antamarcas– se distinguen por ser cargadores de las andas imperiales en que el Inca recorría sus dominios. Los Collaguas cargaban al Inca cuando éste iba de paseo, pero los Lucanas lo llevaban cuando iba de viaje por el Imperio o marchaba a la guerra. Antamarca quiere decir pueblo de cobre y Lucanas se hizo sinónimo de "pies del Inca". En Cabana, pueblo principal de los Lucanas, hubo una población antigua con calles y caminos "antes que los Incas los señoreasen". Los indios Rucanas "son de buenas facciones y de buenos entendimientos y inclinados a saber leer y escribir y saber las cosas de los españoles", dice una información de 1586, y los Rucanas Antamarcas son "de mediana estatura, de buenos entendimientos en comparación de otros de otras provincias inclinados a saber leer y escribir"".

** Por estos parajes cruza el Qhapaq Ñan

Si después de leer lo anterior, nuestros paisanos no inciden en la lectura o recalcan la educación de sus hijos, realmente no son dignos de ser descendientes Rukanas, quizás hayan sido mitimaes traídos desde otros lugares ...


** Fotografías: José C. Espinoza Javier

Blogalaxia:, , , Technorati:, , , agregaX:, , ,

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Fiesta patronal de la Virgen: Recordando a los negritos 1998



** Anticipa de fiesta

Allá por los años anteriores al 2000, exactamente en Septiembre de 1998, dos fervientes carguyocs, uno de Villa El Salvador, Patricia Chávez y el otro, de Villa Marina, Enrique Espinoza, armaron y presentaron sus respectivas cuadrillas de negritos; después de mucho tiempo se apreció en escena una confrontación de arte elevado a un grado de belleza superlativo; desde el primer caporal hasta el último negrito, dieron todo lo que tenían, fue emocionante observar las ganas que les ponían en cada salida o zapateo y la consiguiente respuesta artística que no se hacía esperar, la enorme cantidad de personas que se dieron cita en el local del Ministrio de Salud en la Avenida Huaylas, Chorrillos, salió satisfecha después de apreciar tamaño encuentro. Visitantes de otros pueblos, atraídos tal vez por el cartel que mostraban los Yanacoyundas de cada cargoyuc, se hicieron presentes; pocas veces se ha observado en Lima tamaña congregación de personas, solamente en las fiestas que se efectúan en el pueblo de Ishua se presenta una marco así.



** Huamancha de Puquio versus Alegría de Cabana Sur

La noche anterior, en la anticipa, los concurrentes, amigos, familiares y simpatizantes de los carguyocs fueron muy bien agasajados, y como reza el dicho, barriga llena y corazón contento, acompañaron de muy buena gana hacia el encuentro del otro grupo que esperaba en los arenales de Villa El Salvador; el ómnibus que trasladaba a los invitados quedó pequeño, así pues, otras unidades se sumaron a transportar a los convidados.



** Canario de Huacaña versus Jhonny Pomaylle de Puquio

Villa El Salvador los recibió con una ligera llovizna, mas esto no mermó en nada el entusiasmo de los acompañantes; antes de llegar a la casa del otro carguyoc, recorrieron danzando varias cuadras como calentando el cuerpo y las gargantas, la efervescencia de la multitud llenó de curiosidad a cientos de ojos de los vecinos quienes, con natural desconfianza, desde la penumbra de sus casas, observaban el paso de negritos, músicos y cargontes, acompañados de cajas de cervezas, jarras de aja jora y recipientes conteniendo el famoso quemadito o calientito, los cuales ayudaban a combatir el clima frígido de los arenales.




** Video: Mjs2906 de Ishua

Blogalaxia:, , Technorati:, , agregaX:, ,

jueves, 4 de septiembre de 2008

Don Máximo Damián Huamaní, violinista de Ishua

Violinista ishuano que trata de mantener la tradición en la ejecución de los diversos temas que se interpretan ya sea en las celebraciones de herranza, danzantes de tijeras, negrito capataz y algunas otras.




Don Máximo Damián ha sido premiado el día de ayer en los ambientes del Hotel Los Delfines por la Asociación Adulto Feliz y Prima AFP, quienes reconocen su labor de difusión de la música andina tradicional; en base a ello ha obtenido el "Premio al adulto mayor" que reconoce sus más de 50 años de trayectoria artística según nota del diario La República.

Es necesario mencionar su destacada labor en favor de la promoción y fomento de la música de los pueblos Lucanas y, desde las aulas de la Escuela Nacional Superior de Folklore Jose María Arguedas lucha por que se respeten las vertientes musicales de antaño.




En su pueblo natal, San Diego de Ishua, las novenas que marcan el preludio de la fiesta central en honor a la Mamacha Cocharcas, se realizan alternando oraciones con cánticos en quechua, en una de estas novenas y aunque no es usual hacerlo, don Máximo Damián se hizo presente regalando unas cuantas interpretaciones de las costumbres de su terruño, con ustedes el violinista de Ishua:




** Video: Fernando Espinoza Javier

Blogalaxia:, , , Technorati:, , , agregaX:, , ,