jueves, 29 de noviembre de 2007

Detalles de un pueblo...

Si los tíos ya no pueden, llega la juventud tomando la posta...

Sencillo pórtico que da la bienvenida a todas aquellas personas que visitan por uno u otro motivo la villa de san Diego de Ishua. Esta edificación tuvo una historia bastante peculiar por cuanto se realizó en forma espontánea con el concurso de la juventud ishuana que participaba en los carnavales del año 1986, se puede afirmar, pues, que fue un buen recuerdo de aquella muchachada que gustaba de las fiestas carnavalescas, muchos de ellos hoy convertidos en venerables tíos(tías).


¡Estampa de la plaza tomada en la década del 40 aproximadamente! Sírvanse observar los "banquitos de piedra" en vez de las bancas de fierro fundido que se estilaba poner en las capitales. A falta de recursos, el ingenio de los rukanas se agudizaba; así como otros comuneros hicieron realidad los formidables andenes de Andamarca y la carretera de Puquio a Nazca en 30 días (leer obras de J.M. Arguedas para mayores detalles).


Saliendo del pueblo, siempre vamos a tener presente las palabras de agradecimiento escritas en el pórtico de despedida; al igual que en muchas otras comunidades, hay un sabor característico de cada comarca, el cual se queda impregnado en nuestros sentidos por mucho tiempo, puede ser el sabor del agua, de la tierra, el aire, en fin, detalles que escapan a nuestro razonamiento.



viernes, 23 de noviembre de 2007

1948: de Ishua a Lima, II parte

En las fiestas patronales del pueblo imperaba la formalidad porque cualquiera no podía ser "cargonte", ese cargo era un inmenso honor que se debía tomar con toda la seriedad del caso, las personas que asistían a dicha velada tampoco podían faltar a las normas y si no tenían un terno, al menos llevaban una chompa abierta o cerrada pero de color decente.


Como vuelvo a recalcar, los caballeros estan vestidos con terno, sombrero y zapatos de charol, muy elegantes por cierto, inclusive el violinista se encuentra en traje como para tocar en una sinfónica, las damas se han acercado todas juntas para observar los pasos de los negritos y en general se nota un ambiente de sano esparcimiento. Los mayordomos o cargontes de riguroso traje al igual que sus compadres y no como ahora que se presentan con un arete en el ombligo y una campanita de metal en la lengua.


Mirando detenidamente, observamos a una señorita con la típica falda de vuelo y las medias blancas de talle corto, de moda por aquellas épocas; asimismo, las damas reunidas pero apartadas convenientemente de los caballeros porque el recato así lo mandaba y porque en la discusión de machos no entraban a terciar las mujeres (...), no como ahora, que todos tienen a sus consortes cual cancerberos marcándoles el paso y repirando en su nuca...


Al fondo se observa a un militar con el uniforme de ese entonces, ser soldado equivalía a dejar el analfabetismo y la consiguiente formación técnica o subida de nivel social dentro del escalafón pueblerino, también observamos el peinado de los hombres, en esta ocasión con harta gomina para domar esas rebeldes crenchas que se levantaban a cada momento.

Fotos: Mauro Castro M.

martes, 20 de noviembre de 2007

1948: de Ishua a Lima...

Ahhh ! Llajtalaya...

Expresión típica que escuchaba cuando niño, de los abuelitos o personas mayores al referirse a su terruño tan lejos en esos momentos debido a motivos laborales o por el afán de buscar un futuro esperanzador en otras tierras. Estas fotos nos lo hicieron llegar hace poco y retrata notablemente la situación de aquellos años.


Deliciosa vista de una procesión realizada en el pueblo de Ishua, allá por los años 40, noten ustedes a la izquierda un señor parado con su ojota y su pantalón de bayeta, vestimenta usual en aquellos tiempos, pues nadie portaba terno o camisa, salvo aquellos quienes que hayan regresado de la Lima moderna o hayan terminado su servicio militar en los cuarteles; la actitud de las señoras de cubrir sus cabezas con un manto en señal de respeto así como la vestimenta típica de los negritos capataces. Lo que no se llega a notar es la presencia de una banda musical que acompañe la procesión, creo haber escuchado por allí que la comparsa era efectuada por bombos, quenas, chirisuyas y otros instrumentos. Y observen la cantidad de personas que acompañan, la mayoría de ellos se vinieron a las ciudades de la costa debido a la sequía y hambruna imperantes.


En cambio, esta vista pertenece a la misma fiesta pero realizada en Lima, aquí los comuneros ya son "mistis" pues llevan saco y corbata, asimismo las ojotas las olvidaron y era más práctico llevar zapatos "hechos a máquina"; la modernidad ya se instauró en sus corazones y si bien, no olvidan sus costumbres, no por ello dejan de ser los nuevos capitalinos. Cuando regresen a su pueblo, con la platita ganada laborando sea como obreros, comerciantes, sirviendo de empleados domésticos o mozos de encopetados restaurantes, podrán dar dinero a sus padres o hermanos menores. Se darán el gustito de llevar arroz, azúcar, galletas, ¡caramelos!, uff, cosas inimaginables que sólo podían traer aquellas personas que iban a la costa a negociar sus animalitos y después de un tedioso viaje a pie durante 15 días a través de punas y cordilleras.


Curioso notar a a las señoras con sus largas trenzas y llevando faldas de vuelo ancho o plizados de tela "tejida a máquina", así como los sombreros que portaban los caballeros de entonces en la Lima añeja. Para estas fiestas patronales, la mayoría iba vestido de rigurosa formalidad, es decir, terno y corbata, también para prender los billetes al mayordomo debía ser de valor porque las monedas sólo servían de propina.. para los niños. Observando detenidamente las fotos se pueden apreciar detalles que escapan a simple vista.

Fotos: Mauro Castro M.




jueves, 15 de noviembre de 2007

Dancers of scissors (Danza de tijeras)

En San Diego de Ishua, luego de la fiesta en honor a la Virgen de Cocharcas realizada en el mes de Septiembre, llega, entre los meses de Octubre a Diciembre, la fiesta de San Isidro Labrador y San Diego.

Antesala a la entrada a plaza

Es en estas festividades, donde exponen su arte y destreza los famosos danzantes de tijeras; en esta costumbre artística hay de todo como en botica, desde pequeñas fiestecitas en los pueblos más humildes y alejados de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, hasta las más grandes realizadas en las capitales provinciales, por ejemplo, Puquio.

Danzante demostrando su arte ante visitantes (Don Máximo Damián al violín)

Tal es la fama de estos exponentes que muchas veces tienen la agenda ocupada todo el año, por ello, cuando algún cargonte o mayordomo consigue un buen bailarín el éxito de la fiesta está casi asegurado porque la contraparte se apurará en conseguir otro de su mismo nivel o superior a él.

¡Cuidado!, estos chamizos son terribles, mejor alejarse un poquito...

La gran migración de los comuneros de Lucanas a Lima trajo consigo la celebración de muchas actividades tradicionales las cuales pasaron a escenificarse en el nuevo lugar de residencia, vale decir, Ica, Lima y otras ciudades. Creemos que los mejores exponentes de esta variedad de expresión musical y/o artística provienen precisamente de una de las provincias del Perú que más pureza ha guardado acerca de sus costumbres: Lucanas ó Rukanas. Tan solo oir el sonido producido por el choque de las tijeras hembra y macho al compás del arpa y violín, enerva el alma de los comuneros, los cuales van a laborar a sus chacras con mayor ánimo convencidos que más tarde, la música y la danza bañarán sus almas atormentadas por un y mil problemas, también llega el momento de la euforia y la explosión de alegría, tanto, que a veces terminan tirados en alguna plaza o callecita del pueblo.

Entrada a plaza (continuará...)

Son pues, pocas las veces que los habitantes de esta zona se permiten tener una alegría, por ello, llegado el momento lo disfrutan a más no poder; la actitud de los adornantes y mayordomos ayuda mucho pues ellos son los encargados de alimentarlos y atenderlos en forma conveniente; estamos hablando de Ayacucho, lugar donde la expresión de ternura y cariño para con los visitantes no tiene parangón, pues, pasado el momento inicial de desconfianza, te conviertes en el hermano preferido de la familia, las atenciones se producen por todo lado y las invitaciones también, tienes que haber estado por aquellos lugares para haberlo gozado... y si no has hecho aún, pues ¿qué esperas?



viernes, 9 de noviembre de 2007

Danzantes de tijeras....

Los danzantes de tijeras se vienen con todo!

Abran paso que aquí llegan los mejores...

Se acercan las fiestas patronales de San Isidro Labrador organizado por la tribu Payet (es un decir nomás, por favor) y también la fiesta en honor al Patrón del pueblo: San Diego, este último organizado por la cofradía del club La Campiña. Según la información del que disponemos, en la primera habrán dos grupos de danzantes completos, mayordomos, cargontes y toda la parafernalia que acompaña a eventos similares. Parece que los vecinos de Independencia - Payet se han organizado convenientemente y salen con la pierna en alto dispuestos a romper los cánones establecidos por fiestas anteriores. Esta semana agarro mi mochila y viajo al Perú aunque sea agarrado a las llantas del avión.

Calentando motores rumbo a la competencia...

Por lo pronto ya me veo saltando como este danzante de tijeras, el cual muy circunspecto y bastante concentrado en su arte deleita a los concurrentes con sus acrobacias, pasos y la gran coordinación de las tijeras de acero para con el arpa y violín. Quien haya gozado de estas fiestas sabrá de qué carajo estamos comentando. Y para aquellos que aún no han tenido oportunidad de apreciar este tipo de arte popular, se extiende la cordial invitación para asistir a la casa de los cargontes en la anticipa, donde serán muy bien atendidos de acuerdo a lo que manda la tradición. No faltará el traguito respectivo (denominado calientito) para el frío, ni su sopita de mote para tener energías y acompañar con bríos el día siguiente rumbo a la plaza donde medirán fuerzas los grupos antagonistas.

Hoy bailo y zapateo aunque mañana me lleven al hospital...

Ya lo saben amigos, el domingo 18 de Noviembre todos a Payet para bailar por las calles al compás de las arpas, violines y danzantes y dejar las penas, amarguras y depresiones en el baúl de la cotidianeidad que ahora es época de fiesta y a los santitos se les puede subir la presión si es que no van realmente a divertirse en su nombre.
¡Y eso que falta la contraparte de La Campiña! - A esos cholos nadie les puede decir que tal o cual fiesta es la mejor porque inmediatamente sacan a relucir una mejor respuesta. Que Dios nos coja confesaos...


domingo, 4 de noviembre de 2007

Tunas de Ishua II - Turismo ecológico

Foto: Mauro Castro M.

Quien se atreva a afirmar que la tierra de Ishua no genera buenos frutos, es porque no se ha tomado la molestia de preguntar a los llamichos o personas de las punas que comercian con especies, la calidad de los mismos. Invitamos a todas las personas a visitar el valle de Sondondo durante los meses de Febrero, Marzo y Abril; encontrarán de todo, desde jugosas y sabrosísimas tunas de Ishua y Huaycahuacho hasta dulces duraznos de Sondondo y Mayo Luren, pasando claro está, por las naranjas y paltas de Chuschama. Una verdadera delicia para el paladar más exigente. ¡Vamos, anímese! El turismo ecológico en su máxima expresión: se olvidará por unos buenos días del stress laboral, las llamadas por celular (hay fonos comunitarios), los bocinazos de los autos - con las justas escuchará el rebuzno de un burro perdido - y el famoso "al fondo hay sitio" porqué tendrá que caminar un buen tramo respirando aire puro, solamente aire sano que baja desde el nevado Jarhuarazo. En cuanto al hospedaje, despreocúpese, las personas en general son tan buenas con los visitantes, que tratarán de darle el mejor cobijo dentro de sus posibilidades y si no está está satisfecho con ello, pues, una buena bolsa de dormir debajo de un molle hará recordar sus épocas de niño explorador.

Foto: ecomagic.org



jueves, 1 de noviembre de 2007

¡Fiesta! chirisuya, chamizos y otras yerbas...

Tocando la chirisuya, instrumento hecho de madera y hueso de cóndor y que produce un sonido más agudo que la quena; tradición musical mantenida hasta hace pocos años por nuestro recordado comunero don Enrique Damián.


La nota jocosa la ponen los chamizos quienes arrasan con aquellos que no son de su agrado, o con quienes se atreven a mirar a su pasñacha engreída.


Durante el desarrollo de la fiesta, tranquilos vecinos que no matan una mosca se transforman en intrépidos y vehementes; pobre de aquél que mire mal a su grupo o lance denuestos a su cuadrilla, al pusilánime se le sale el indio o algo parecido. Por eso, a este grupo nadie le pisa el poncho, así que, al ataque mis valientes camaradas...