miércoles, 30 de septiembre de 2009

Turismo vecinal: Visita a Ccecca I

Cercana a Ishua, se encuentra la antigua comunidad de Villa Kecca (en la crónica de Guamán Poma de Ayala se le denomina San Pedro de Queca), lugar por donde el Capac Ñan imperial se dirigía con rumbo a las tierras del norte, sea en dirección a la costa iqueña o en su defecto, a las tierras en donde se situaba el adoratorio de Pachacámac.

Debido a la falta de material gráfico que muestre esta pintoresca comunidad, estamos mostrando las fotos de don Hipólito Espinoza García, tomadas durante su visita a Ishua en Septiembre del 2008 con ocasión de las fiestas patronales del mismo año; con toda gentileza nos lo suministró para mostrarlas a los amigos que nos visitan amablemente.

Villa Kecca es un centro poblado y como tal tiene autoridades elegidas localmente, también dispone de comunicación telefónica y desde aquí se puede acceder, aunque con cierta dificultad, a la señal móvil de la empresa Claro, servicio con que cuenta la lejana comunidad de Andamarca.

Vista lateral que expone la torre de la Iglesia de Villa Kecca, dibujada contra un cielo azul esplendoroso, el cual indica claramente la estación estival de estos meses.

Información obtenida en otros blogs de esta parte de Lucanas, señalan que muy pronto, desde este lugar, será posible acceder a la señal de la empresa Movistar, con la instalación de una torre celular entre Aucará y Cabana Sur, hecho que indudablemente va a permitir una mejor comunicación con los familiares y migrantes que se encuentran en otras latitudes y de paso acabar con la situación de aislamiento de estas comunidades.

Detalle de la entrada lateral hecho en piedra tallada, la foto mostrada nos exime de mayores comentarios.

Situada a más de 3,200 m.s.n.m., es una comunidad libre de la contaminación que aqueja a las grandes ciudades; claro que se siente la sequedad del ambiente así como el frío reinante de las tardes pero, descansar tranquilamente por estos lugares durante unos 15 días, dejará en buena forma a los pulmones torturados por la humedad de las ciudades costeras.

Fotos: Hipólito Espinoza García

domingo, 20 de septiembre de 2009

Arpa ayacuchana

A propósito de las fiestas que por estas fechas se están realizando en todo Ayacucho, vamos a hablar sobre un instrumento imprescindible en esas presentaciones: el arpa. Este instrumento musical de origen europeo, fue traído por los conquistadores y es adoptada inmediatamente por los lugareños ayacuchanos como fuente de expresión musical; anterior a este instrumento, en las festividades sólo se utilizaban el bombo, la tinya y la quena, las cuales datan de épocas inmemoriales.



Según fuentes muy bien documentadas, la medida del arpa peruana es única: más grande que la céltica, más pequeña que la clásica y más ancha que la paraguaya, eso sí, su caja de resonancia es de grandes dimensiones y presenta líneas redondeadas.



En nuestra zona ayacuchana, el arpa se utiliza para acompañar, junto al violín, a los diversos grupos de danzak's, llámese de tijeras, de pastores (fiesta de Navidad), de negritos (fiestas patronales de la Virgen ó en Navidad), de huaylías (carnavales), de aylas (limpieza de canales o sequia), etc; casi todos los huaynos ayacuchanos se reproducen con este instrumento peculiar que tanto muestra la parte alegre como señala una tristísima nota.



Si queremos una definición más rigurosa, podemos señalar que el arpa es un instrumento de cuerda pulsada, compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro.



Y como somos descendientes de eximios maestros, en una zona rica en expresiones musicales, no podía faltar un paisano nuestro, de la cuenca del Sondondo y del Pampamarca, ejecutando una festiva y entusiasta chimaycha de carnavales:


.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Cabana Sur: Qatun Yaku Raymi

Foto: Fredy León Delgado

Cabana Sur está de fiesta al igual que otros pueblos de Lucanas, ejecutando, con la participación de toda la comunidad en general, la tradicional limpieza de las acequias por donde discurre el agua que baja de los puquiales, jochas, nevados ó el producido por las lluvias que empiezan en Noviembre o Diciembre, agua que se destina a los regadíos y que pintarán de verde todo el paisaje circundante.
Una mejor descripción de tales actividades lo encontrarán visitando el blog de los descendientes del pueblo de Ccahuana Pata.


En Puquio se denomina Sequia Tusuy, en Andamarca Yarcca Aspiy, en Ccecca Yarcca Allinchay, en fin, una variedad de denominaciones diversas pero todas siguen el mismo fin mencionado; el día central será este 17 de Septiembre festejando de paso las fiestas en homenaje al patrono de los agricultores, San Isidro Labrador.

Excelente oportunidad para visitar la comunidad, disfrutar de las danzas y degustar platos típicos.


miércoles, 9 de septiembre de 2009

Fiesta de Yarcca Allinchay: San Isidro Labrador

Los hijos y familiares de Villa Kecca, residentes en Lima, invitan a todos los amigos de los pueblos vecinos del Valle del Sondondo, a las distintas comunidades ayacuchanas y amigos en general, a participar en la festividades organizadas en honor a San Isidro Labrador celebrando el tradicional "Yarcca Allinchay".


La reunión se lleva a cabo este Domingo 13 de Septiembre en el local ubicado en el jirón Bosque de Huayllay Nº 124, Km. 12, Los Viñedos - Comas. Los danzak' de las tijeras así como los músicos que los acompañan, compiten en un gran Atipanakuy al estilo de Lucanas; muy buena ocasión para degustar y apreciar los diversos potajes de la comunidad Ccecceña.
La antigua comunidad de San Pedro de Queca es citada como tal en la obra Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de nuestro paisano Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista indio que describe a través de sus dibujos, la situación de los pobladores durante los primeros años de la conquista española.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Fiesta de la Virgen en Ishua

Un soberbio diseño y una excelente diagramación caracterizan al programa de festividades preparado para la comunidad de San Diego de Ishua. Mérito enorme para los señores Severiano Huamaní Suica y doña Eulalia Villanueva de Huamaní, quienes presentan al presente programa, no como un trabajo, sino como un privilegio por haber participado en este esfuerzo colectivo.

Por favor, hacer doble click en las imágenes para que se puedan expandir.

El señor Alcalde Demetrio Asto Ferroa y el Presidente de la Comunidad, Camilo Sulca Ferroa, hacen extensiva la invitación a través de este medio, para que los amigos comuneros locales y visitantes, participen en las festividades religiosas en honor a la Virgen de Cocharcas.




El Comité de Damas, expresa su agradecimiento a las familias ishuanas residentes tanto en el Perú como en el extranjero, por haber colaborado con los variados eventos que han organizado. Asimismo indican que, para el mes de Noviembre, están organizando una gran actividad para recaudar fondos que permitan terminar los trabajos de tarrajeo de nuestra iglesia comunal. El día 8 de Septiembre, día central de fiesta, estarán inaugurando las obras que han estado ejecutando en estos meses. Allá estaremos, a bailar al ritmo del arpa y violín.



miércoles, 2 de septiembre de 2009

Mamacha Cocharcas: Anticipa de fiesta



La costumbre en esta Lima que se va, manda que, antes del día central de la fiesta, en las casas de los cargontes respectivos se realize la denominada anticipa, hecho que se lleva a cabo durante la noche y en el cual, las cuadrillas de Negrito Capataz junto a su marco musical, afinan sus instrumentos, preparan pasos y giros que van a adornar su salida y van dando forma final a los versos que se van a entonar durante la presentación.



En la comunidad ishuana es totalmente diferente el desarrollo de estas fiestas patronales, allí la festividad se prolonga durante una semana y la anticipa que mencionamos, se realiza visitando las ramadas del Adornante, Mayordomo y el Alférez; todo el santo día los negritos están bailando y cantando, luego acompañan a los carguyocs por las calles del pueblo para después encontrarse en el local adyacente de la iglesia en donde los cargontes se trenzan musicalmente acompañados por una masa de fieles y asistentes; también se realiza la quema de chamizo y con este fin se dirigen a la entrada del pueblo desde donde regresan con sus burritos cargados de chamizos, en medio de la batahola generada por las bandas orquestas; frecuentemente los carguyocs rivales y sus acompañantes se encuentran a medio camino y empiezan los encontronazos y jaleos, con fuertes choques frente a frente y en el cual algunos asistentes salen medio magullados; es cierto que también se realiza una víspera pero es muy diferente a lo desarrollado aquí en la ciudad capital.



Los carguyocs están invitando a la gran Anticipa que se va a realizar en las instalaciones del Local de Trabajadores de la U.N.M.S.M., el cual está ubicado en el Jirón Nacarino Nº 177, Breña; este acogedor y pulcro recinto queda a a tres cuadras de la Plaza Bolognesi, en la cuadra 3 de la Av. Arica; buena zona, amplias facilidades para tomar transporte público y la satisfacción de acompañar a la Virgen en esa noche de fiesta. Justamente, el día Sábado 5 de Septiembre, el Club Defensor Breña realiza la última novena de la Virgen en este local, acompañado por el mayso de la cuadrilla de Negritos don Néstor Puchuri Suica y su señora esposa, quienes junto a la totalidad de su cuadrilla de Negrito Capataz rendirán homenaje a nuestra Santa Patrona.
Recordemos algunas escenas de la fiesta en la comunidad ishuana:


.