lunes, 25 de febrero de 2008

Puquio - Corralchayocc

Muchas personas, entre ellas nietos de ishuanos y personas mayores que migraron hacia la capital, anhelan viajar a Ishua. Los motivos son variados y para todos aquellos que por una u otra circunstancia no pueden llegar a la tierra de los lucanas, es que hemos preparado este pequeño tour. Vamos a partir del hecho que estamos en Puquio, desde Lima hasta Puquio el viaje no tiene muchos atractivos que digamos, salvo la visita a las líneas de Nazca, sus acueductos (maravillosa obra de hidraúlica) y pasando la cuesta de Toro Muerto, sobre los 4000 msnm, se vislumbra Galeras Pampa donde habitan aquellas gráciles criaturas denominadas vicuñas.



Saliendo desde Puquio se inicia una pequeña subida a través de la excelente carretera asfaltada que va hacia el ombligo del mundo (Cuzco), en el km 105 hay una pequeña bifurcación hacia la izquierda, en el cual, un letrero indica Aucará (supongo que los amigos de Andamarca deben estar echando humo porque se olvidan de su monumental andenería); acto seguido, la carretera se torna en afirmada con grava y pasados 15 minutos ya estamos en la represa de Pachaya, lugar muy bonito cuando atardece, desde aquí se da inicio a otra escalada - en estos meses ni se les ocurra abrir las ventanillas porque van a a terminar con medio kilo de polvo en el morro, aparte que van a llegar a Andamarca como si se hubiesen revolcado en tierra cual asno alegre con las patas al cielo -, posteriormente, se baja hasta una zona de cruce con un arroyo y se renueva otra vez la letanía de la subida.



La carretera es un concierto de curvas y mas curvas por lo cual es aconsejable no ingerir comida pesada, sino se termina más mareado que borracho suelto en plaza, el trayecto se realiza bajo un terreno desolado y árido con tan solo presencia de ichu y después de dos interminables horas se llega a los baños termales de Queronta (o Jeronta), donde se puede pernoctar o acampar si uno va equipado con carpas y bolsas. Si pueden, compren huevos en Puquio para cocinarlos aquí; luego de un reparador descanso y después de gozar un buen baño se continúa con el ascenso hasta una zona de aproximadamente 4500 msnm (no conocemos la denominación de este paraje, así que, los amigos blogueros ya nos dirán de qué lugar se trata), en este lugar a veces se aprecian nevadas espectaculares y un viento que te congela hasta el alma. A partir de este promontorio se da inicio a la bajada hacia la comunidad de Andamarca, a medida que se avanza y desciende, uno nota que el corazon ya no está a ritmo de taquicardia, los pulmones ventilan bien y la cabeza deja de emitir ese zumbido tipo microondas cuando se cocinan los alimentos; acto seguido, pasamos por una graciosa, bella - y helada, supongo - laguna en donde los únicos seres vivientes que observan las tonalidades del agua son las llamas y huanacos, parece ser que esta zona es denominada Corralchayocc.
Los antiguos comuneros que iban desde los pueblitos alejados de Lucanas hacia Puquio, caminaban por senderos similares a éstos, con la única compañía del viento y el frío imperantes en la zona, a veces, cuando el tiempo era muy malo se guarecían en algunas casitas de "llamichus" o "shalljas" comiendo carne ahumada de llama o alpaca; en esos lugares donde la pobreza era espantosa, había lugar para compartir algunos mendrugos. Cómo serían las carencias y privaciones que pasaban estos solitarios criadores de auquénidos que, cuando los "lampachaquis" llegaban a comunidades como Ishua se daban un atracón de frutas (¡un cerro de tunas!) y recibían buen trato.

lunes, 18 de febrero de 2008

Chimaycha en el Hatun Mayo

En Ayacucho durante el mes de Febrero se celebran las festividades carnavalescas y se puede afirmar con propiedad que la felicidad de un año se concentra en este mes; las comparsas salen a la calle utilizando versos irónicos ó a chancear sobre la vida misma, versos que recogen el sentir de las comunidades mientras danzan en homenaje a la Pachamama, a los Apus, a los wamanis.

Cuando pequeños siempre escuchamos comentarios acerca de las famosas fiestas que se llevaban a cabo en la localidad de Chacralla, donde, danzando se agradecía la buena cosecha y se elogiaba la vida del campo. Desde el pueblo de Ishua se puede notar a lo lejos esta comunidad, situada en una ladera y en medio de cultivos; comunidad que estuvo aislada durante muchos años y que mantiene sus costumbres con pureza. Si bien es cierto que para los ojos de los viajeros y profanos que visitan Ishua por las fiestas de sus carnavales, lo visto aquí se puede considerar entre interesante y ameno; los bailes y comparsas que se efectúan en las comunidades Rukanas del otro lado del río Sondondo -llámese Chacralla o Pampamarca- sobrepasan en magnitud, colorido y alegría a cualesquiera de los pueblos que conforman esta region Lucanas. Quizás, como representantes de los pueblos de esta banda del río, tan solo Ccecca y Huaycahuacho puedan tener alguna comparacion con aquellos pueblos mencionados pero, siempre, un aura de leyenda pesaba sobre esas comunidades en lo relacionado a las fiestas que se realizan durante los meses de Febrero y Marzo.



Retomando el post sobre Chacralla, a veces, bajo una intensa lluvia, cientos de personas, entre pobladores y visitantes, celebran con cánticos, bailes y abundante talco, el primer domingo de carnavales mientras las comparsas lentamente se acercan a su Placita de Armas, pequeña de tamaño y grande de corazón.

Aparte de la danzas en sí, en medio de comidas y bailes, se pueden ver diferentes prácticas andinas y concursos típicos entre los varones, por ejemplo, se realizan actos de valor y prueba de dolor tales como soportar los huaracazos o fuetazos que se descargan sobre las pantorrillas desnudas de las personas participantes y todo dentro de un ambiente festivo y de camaradería. Este "pulseo" es la forma en la que los pobladores miden su fuerza física para saber cuán capaces son de trabajar la tierra.



En otro pasaje, las diferentes comparsas o barrios llegan bailando a una pampa inmensa que puede albergar tranquilamente a todos los pueblos vecinos y se da inicio a otra competencia de danzas colectivas, con banderas, disfraces, serpentinas, harto talco o harina acompañados por sus respectivos músicos de arpa y violín; muchos familiares y amigos observan desde lejos, formando una figura concéntrica inmensa, quizás con la idea de ayudar mentalmente a obtener la suficiente energía que necesitarán los chimaycheros de los diferentes barrios a aguantar los terribles y tremebundos minutos de zapateo; pobre de aquél que ya no resista más tratando de acompañar bailando a su barrio, si es visitante tendrán alguna conmiseración por tratarse de un forastero pero aquél que pertenezca a algun barrio, aunque sea arrastrándose, intentara no perder el paso ni mostrar flaqueza de animo. El conocidísimo Chuta Chutay se muestra en su mayor dimension, ese día bailan para todo un pueblo y como tal los problemas que se puedan llevar por dentro se difuminan, muy probablemente esta jornada quedará grabada durante muchas lunas en sus vidas sencillas; pocas fiestas similares en estas épocas se pueden dar el lujo de provocar semejante emoción.




jueves, 14 de febrero de 2008

Chimaycha en Pampamarca

En Febrero, en la comunidad de Pampamarca con ocasion de los Carnavales, se suscitan unas tremendas fiestas en la cuales participan los diferentes barrios que conforman este pueblo. Hay ocasiones en los cuales, cuando los grupos llegan danzando a la Plaza de Armas, se enfrentan hasta tres o cuatro barrios enteros cada uno acompañado con su respectivo conjunto de arpa y violin.
Hemos tenido ocasion de escuchar a personas mayores y notar la emoción contenida en éstas para cuando visitaron estos pueblos rukanas durante las fiestas y de acuerdo a ello, podemos recomendar a los visitantes y turistas a que asistan a dichas festividades pues no van a salir defraudadas.
Sea con frío, con lluvia, con rayos, truenos o centellas; la gente sigue bailando al compás de sus músicos; cada cual con mayor entusiasmo a la hora de danzar y zapatear. Estos barrios participantes se preparan con anticipación y se hace necesario, casi obligado diríamos, disponer de un buen estado físico para acompañar y danzar a lo largo del día; hay versiones sobre personas que se han desvanecido por el esfuerzo y, es que en un momento determinado, el entusiasmo aunado a las ganas de no perder, hacen que tus sentidos se pierdan, por lo cual, uno sigue bailando a todo vapor y cuando te quieran dar ayuda (que oxígeno ni ocho cuartos, te dan cañazo señor!) simplemente, el cuerpo ya no da para más.



A los amigos que buscan fiestas alegres y coloridas, sobre todo manteniendo su integridad, les recomendamos darse una vueltecita por estos lares; no hay hoteles de cuatro estrellas pero desde ese cielo serrano verás mucho más de 5 estrellas, basta con llevar sus bolsas de dormir porque la gente es amable con los foráneos; encontrarán comida natural, danzas auténticas y mucho aire puro para despejar esos pulmones llenos de smog.
La mayoría de estos pueblos hasta hace pocos años atras no disponían de comunicación vial con el resto de los pueblos, por lo mismo, sus tradiciones se mantienen intactas y sus valores y costumbres en muy poco han cambiado. ¿Deseas conocer el Perú profundo y tener contacto con una forma de vida rural auténtica? Pues fácil, tiene usted ocasión de aprender a danzar con los apus y wamanis en la comunidad de Pampamarca.



viernes, 8 de febrero de 2008

Aquellas fiestecitas... II

Ufff, este evento ya está exagerando un poco en cuanto a emociones y sentimientos, hace rato que ya se perdió la cordura y con el corazón a ritmo de taquicardia, los bandos rivales siguen animando y vivando a sus bailarines; otras personas, cautas y de edad avanzada, ya se fueron al bar a tomar su cervecita y de paso bajar un poco las revoluciones, ustedes saben, pasados los sesenta abriles, la fría pelona nos sigue de cerca y no es gracia darle mayores motivos para que nos jale de las patas...

El caballero de la foto parece pregonar: Señoras y señores, ladies and gentelman, aquí están los mejores, aquí se encuentran los triunfadores, este es mi orgullo y esta es mi pasión, por algo he gastado el 50% del capital de mi trabajo pero ¡que miércoles!, por algo se pasa una fiesta grande, sino me hubiera quedado metido en mi casita comiendo mi sémola; señores, nosotros somos los triunfadores, los favoritos del público presente, los elegidos de la Virgen, los Jaris, los muchachos de pelo en pecho y huevos de toro como diría Vargas Llosa, los ya no ya!


¿Qué cosa, carajo? ¿A los hombres? Si mis bailarines ya no dan, aquí está este pechito que no se rinde, wajras, jepo sikis; a bailar carajo o los agarro a latigazos, esto no se queda así ni termina aquí, hoy arde la Troya de Lucanas y solo muertos nos sacan antes que vencidos, ¡Ja caraya!, habráse visto tamaño atrevimiento, solo los mejores bailan para este bando y si por algún motivo quedan vencidos, mas tardecito me los capo a todos ...

El día languidece y la competencia hace rato que se salió de los cauces normales, es tanta la emoción contenida y desbordante el espíritu festivo que algunos hasta calatos quieren participar. Así son las fiestecitas que se dan en los pequeños pueblos del Perú profundo, señores, así de sencillas, las almas de los comuneros en sus fiestas. A veces, hay motivos para estar felices y si es en la fiesta de la Virgen de Cocharcas, con mucha mayor razón. Servido.

lunes, 4 de febrero de 2008

Aquellas fiestecitas... I

Remebranzas de antaño en relación a las fiestas de la Virgen realizadas en Lima. Por estos días la comunidad hermana de Cabana Sur también presentó sus negritos y esta es una manera de evocar gratos recuerdos...

Las fiestas típicamente empiezan de la siguiente manera: los primeros pasos son tímidos , como midiendo al rival para ver cual será la estrategia a utilizar; aquí cobra suma importancia aquella frase de "gastar pólvora en gallinazo", en el momento menos pensado el rival te da un aletazo que te saca de carrera y toma la iniciativa

Los cargontes y familiares que los acompañan, hurran por el negrito danzante de sus colores, es lo que se llama en el mundo futbolístico: el jugador#12, animan y empujan al bailarín para que dé lo mejor de su arte, poco a poco el ambiente se va caldeando y los ánimos encrespando...

Lógicamente, el bando rival también ha venido preparado y azuza a sus danzantes, ellos de ninguna manera pueden perder, ¡que cosa! si no tienes convicción de victoria te puedes ir al otro lado donde están los perdedores. Humm..el ambiente ya se encuentra un poco enrarecido, sea por la cerveza, el traguito o en algunos exagerados casos, por el whisky (etiqueta azul, por favor)

La cosa ya marcha a 200 km por hora y, en ambos bandos se presentan seguidores y detractores; pifias y hurras se entremezclan, por allí algunes roces entre machazos para impresionar a las warmis solteritas (y casadas también, porque en este mundo de pecadores hay de todo, Señor), algunos pusilánimes se alejan prudentemente de la zona en conflicto, no vaya a ser que se prenda la mechadera entre estos cholos malcriados y salga uno herido o con magulladuras en el alma; mejor veo la fiesta patronal en el video sentado en la sala de mi casita tomando mi valeriana para los nervios, sí señor... (continuará)