sábado, 27 de diciembre de 2008

Callecitas de mi pueblo...

La comarca ishuana está situada convenientemente en medio de chacras, molles y ceremoniosos eucaliptos; protegida de los vientos fríos que descienden del nevado Ccarhuarazo y es debido a la bondad de su clima así como la calidad de su suelo que se presentan frutos de incomparable calidad, entre ellas las sabrosísimas tunas, los duraznos abridores, así como los tumbos, los nísperos y otras variedades. Las tunas son frutas jugosas, muy jugosas, dulces (!!) y delicadas que tan solo se pueden degustar en esta parte del valle del Hatun Mayu (río Sondondo), especialmente en Ishua y Huaycahuacho, estas futas son totalmente diferentes de aquellas producidas en otros lares, si se animan a visitar estos lugares por unos cuantos días quedarán gratamente impresionados.

Esquina de la Plaza de Armas del pueblo, mirando hacia Pampamarca y Chacralla.

Capilla de entrada al pueblo proveniente del camino que viene desde la vecina comunidad de Huaycahuacho.

Colegio primario del pueblo; anteriormente, la escuelita de la comarca estaba situada en la Plaza Central, al lado de la iglesia (al menos, recordamos que por los años 60, allí se impartían las clases)

A partir de Febrero, Ishua literalmente se cubre de tunas y molles así como de nísperos, manzanos, duraznos y, todo el paisaje circundante, se torna de color verde, época propicia y de abundancia para todos, pues hombres y animales cambian de estado de ánimo y alegres van por las chacras, los unos retozando y comiendo la hierba tierna y los haris o pasñas silbando o cantando para acompañarse.

Entrada al pueblo desde el camino que llega de Huaycahuacho.

Las calles mostradas permanecen iguales a aquellas que dejamos hace cuarenta o cincuenta años atrás, quizás alguna reciente construcción cambie cierto panorama de antaño pero en líneas generales todo hace recordar años idos.


** Fotos: David Huamaní Urbano



domingo, 21 de diciembre de 2008

Pastores y huaylías en Navidad

Como es de costumbre, el Club Defensor Ishua Campiña, conformado por los migrantes ishuanos que echaron raíces en la zona denominada La Campiña, distrito de Chorrillos, allá por los años 60's, hace extensiva la invitación a toda la comunidad ayacuchana y público en general, a asistir y observar la fiesta costumbrista que se celebra con motivo de la Navidad.

¿Pastores y huaylías de Navidad? - Este 25 de Diciembre en el local San Sebastián de La Campiña se presentarán dos grupos antagonistas (para mayores detalles hacer click sobre los folletos informativos), los cuales protagonizarán una reñida competencia para el deleite de todo el público asistente.


Las tradicionales fiestas con este motivo costumbrista se celebran a lo largo del valle del Sondondo y muchos otros pueblos de Ayacucho, entre ellas están las de Chipao, Andamarca, Cabana Sur, Chacralla, Ccecca y por supuesto, San Diego de Ishua. 


La unidad que prima en el popular Club Deportivo de La Campiña, permite la realización de estas fiestas año tras año, producto de cual, la estampa costumbrista se ha constituido en la especialidad de la casa. 

lunes, 15 de diciembre de 2008

Fiesta de Huaycahuacho

.
Santa Ana de Huaycahuacho, al igual que la comunidad de Ishua, es un distrito habitado en su mayor parte por personas que utilizan el runa simi como medio de expresión y se encuentra ubicado en un recodo del río Sondondo (Hatun Mayo para ellos) a 2900 m.s.n.m aproximadamente.


El pueblo de Huaycahuacho tiene como costumbre celebrar las fiestas navideñas al compás de pastores y huaylías y, por este motivo, el Centro Progresista Huaycahuacho invita a toda la colonia Ayacuchana y amigos en general, a apreciar la gran fiesta costumbrista que se va a realizar el Domingo 21 de Diciembre en las instalaciones del Local "Asamblea de Sociedades Unidas" sito en el Jiron Abtao 525 - La Victoria.

La ocasión será propicia para observar la competencia entre pastores y huaylías de cada barrio, porque según teníamos entendido, las mejores fiestas de este tipo de expresiones artísticas se daban en el antiguo pueblo de San Pedro de Ccecca ó Villa Kecca. Para beneplácito de todos los concurrentes, los amigos de Haycahuacho se van a encargar de dilucidar tal cuestión, ahí estaremos, pues, para apreciar mejores detalles.
P.D. CocaQuinto de Andamarca, a través de un comentario, indica que en esta recia e impresionante comunidad de antiguos ingenieros agrícolas, se celebran las fiestas navideñas del Niño Víctor con Pastores y Huaylías. Al igual que anteriormente hemos señalado habrá que ir a apreciarlos.



sábado, 13 de diciembre de 2008

Cabana Sur: Campiña serrana (IV)

.

Está fuera de toda duda, el afirmar que la campiña ayacuchana nuestra paisajes muy coloridos y que invitan a la reflexión, lejos del mundanal ruido y la contaminación propia de las grandes ciudades. En la fotografía mostrada, si un visitante se anima a pasear la vista por encima de los tiernos cultivos en proceso de desarrollo, el simple hecho de hacerlo ayuda a relajar, no solamente el cuerpo, sino todo el espíritu.


Recorriendo los parajes a través de caminos llenos de una mixtura de piedrecillas y tierra fértil rumbo a las lagunas que señalan al cielo el lugar característico de ubicación de Cabana Sur, sino observen tal detalle instalando en sus respectivos equipos el software gratuito Google Earth.


La anterior fotografía mostraba la parte baja de Cabana Sur; ésta, en cambio, permite apreciar el entorno que rodea a las tierras situadas en las alturas de Ccahuana Pata, para visitar este lugar hay que estar bien guarecidos y abrigados por supuesto, porque la conjunción del viento helado del Ccarhuarazo y la lluvia que cae en cualquier momento, pueden ocasionar una neumonía que acaso puedan llevar a algunos visitantes a visitar a San Pedro (en el cielo se sobreentiende).


Rememorando las costumbres de antaño, cuando en cada salida a las chacras o cuando se iba a cuidar el ganado, de regreso, había que llevar leña que servía como elemento de combustión; ¿gas GLP?, eso aún no se conocía, papay. Como elemento iniciante de ignición se utilizaba a menudo la bosta seca del ganado ó una planta resinosa que crece en las alturas conocidas como taya.


Estampa de una estancia agreste que luce desolada en época de verano, cuando las lluvias se ausentan desde Mayo hasta Noviembre; todas las pampas y bofedales se cubren de tonalidades amarillas o de un color acre a causa de la falta de agua.


Parajes desolados que muestran la ausencia de forraje natural o pastizales en donde los animales puedan tranquilamente alimentarse bajo los efectos de un sol esplendoroso. La mayor parte de las tierras ayacuchanas son de tipo secano, es decir, solo se cultivan con la llegada de las lluvias.


Otra es la vista cuando llegan las lluvias que alimentan a las tierras ávidas de agua, entonces todo el valle cobra vida después de un prolongado letargo, se tiñen de verde las praderas y la naturaleza resurge en cada rincón, mientras los frutos esperan la llegada de esta estación para mostrarse en plenitud.

** Fotos: Rosi Neira Manuel


domingo, 7 de diciembre de 2008

Pasto resistente al frío y de alturas

Hay una noticia importante acerca de la cual creemos que no ha sido convenientemente difundida; don Leopoldo Maccarcco Kana es un agricultor de la provincia de Espinar, Cusco, quien, tras sumo esfuerzo, ha logrado una variedad de pasto resistente al frío el cual desarrolló íntegramente en su parcela y según palabras suyas opina: “Esta variedad de pasto es la que mejor se adapta a las tierras altas y frías de nuestra sierra”.
Para nuestros potreros y bofedales de Lucanas, ubicados cerca de los 4500 m.s.n.m., esta noticia trae una esperanza para los comuneros residentes en las faldas de Ccarhuarazo como también para aquellas familias que habitan en las partes altas de Andamarca pues contarán con una fuente de energía para la crianza de diversos animales.

El proyecto se dió inicio en el año 1995 cuando Leopoldo Maccarcco comenzó la investigación y las diferentes pruebas de resistencia para el pasto. Tras largos años de intento, recién en el año 2005 empieza a vender su producto, beneficiando a las distintas comunidades de la zona. “Luego de diez años de investigación y mejora del producto se pudo vender a las distintas comunidades y poder ayudarlas”; actualmente distribuye estas semillas a Ayacucho, Arequipa, Apurimac y Cusco. El gobierno regional de turno, debería estar coordinando el suministro de estas variedades a los comuneros residentes de las partes altas de Ayacucho, y que son muchos, ojo, porque esto va a traer como consecuencia una mejora de la calidad de vida de nuestros hermanos.


Curiosamente don Leopoldo cuenta que una mañana, a las 4 de la madrugada, todavía a oscuras, sintonizó una radio extranjera y en esa emisora estaban exponiendo consejos técnicos, allí mencionaban que se podía convertir la avena en pasto permanente. A partir de ese momento aumento su interés por investigar y lo primero que hizo fue comprar la semilla de avena, cebada y centeno que son granos muy parecidos al primero. Fueron tres años de intensa atención realizando corte y pisoteo para que no desarrolle la semilla observando todo los días sus cambios, y a ello se sumaba el suministro de abono natural y riego.

Respecto a estas pruebas, consultaba a profesionales y conocedoras de pastos, más, muchos de ellos no estaban convencidos del todo llegando incusive a sugerir que estaba perdiendo su tiempo y, como algunas veces sucede en estos casos, había un hacendado de apellido Prime quien lo animaba diciendo que sí se podía pero que esto tomaba bastante tiempo.

Al tercer año se logró obtener que la avena (la cebada y el centeno también) se convirtiese en pasto permanente muy diferente a la avena de grano, el cual bautizó con su nombre. Según comenta don Leopoldo, "estos pastos llevan mi nombre porque han salido de mi parcela y yo desarrollé la técnica. Este pasto no había en ningún otro lugar, esta es una nueva variedad, y como todo buen padre que tiene un hijo tiene que poner un nombre, por eso estos pastos llevan mi nombre, a la avena le puse Maleo negro, a la cebada Maleo ceba y al centeno Maleo blanco".

Es conveniente saber que don Leopoldo sigue probando con varios pastos nativos como la chillihua, el crespillo, así como pastos exóticos como el Rye grass, el trébol blanco y el trébol rojo; para la investigación y desarrollo mucho le ha servido su invernadero para la aclimatación de tales variedades.

Impresionante que en una parcela casi sin valor, similares a aquellas tierras de las alturas de Ishua, Chipao, Querobamba, Huacaña, Cabana, Aucará, Andamarca y muchas otras comunidades Rukanas, se haya logrado cambiar muchas cosas, entre ellas, la crianza de otros animales aparte de las tradicionales llamas y alpacas, gracias a la presencia de pastos con calidad.

Fuentes:


lunes, 1 de diciembre de 2008

Fiesta de San Diego de Ishua


Culminó la fiesta de San Diego en medio de un tremendo baile al son de la banda orquesta proporcionada por la Adornante de la fiesta, la señora María Espinoza Orellana, de la delegación del club San Isidro-Payet, el cual apagó en muchas ocasiones (debido a lo ensordecedor de la música propalada), a las tonadas del Atipanakuy que se desarrollaba en medio del local; el ambiente en el cual se desarrollaba esta reunión, para una mejor presentación, lucía impecable tanto en comodidad como en limpieza. Adicionalmente se contó con la compañía de dos buenos exponentes de la tradicional danza de las tijeras, uno mejor que el otro, según opiniones del respetable, aunque, a la larga no se supo realmente quién había ganado la confrontación artística.


Todos estos eventos fueron acompañados de una alegría generalizada por parte de la pequeña pero fiel concurrencia, a tal punto que dió la impresión de que el local fue demasiado pequeño para albergar semejante muestra de cariño para con las fiestas del pueblo. Renglón aparte merecen los danzak's: Paqcha Hatari, proveniente de Coracora, Parinacochas, y el otro danzak' Impacto de Poma, Sucre; ellos mostraron un nivel de arte superlativo, cada quién con sus mejores armas; el primero de los nombrados era habilísimo y sumamente rápido con gran concordancia de tijeras y, el otro, mostrando gran cadencia, al estilo antiguo, suscitaba la admiración en sus pasos y giros.


Un detalle particular fueron los Aja Pito, mezcla de chicha de jora con Machk'a, que estaban presentes tanto en la mesa del Mayordomo, don Braulio Huamaní Ramos como en la ramada del Alférez, don Donato Suica Huarcaya, excelentes ambas bebidas y que fueron libadas en grandes cantidades por los asistentes, también llamó la atención, el castigo propinado a los capataces que no supieron seguir con las tradiciones establecidas, un tremendo "san martin" de tres puntas se encargó de refrescarles la memoria.



Quienes no pudieron estar presentes, indudablemente, se perdieron una gran tarde de tradiciones: danzak's bailando como para los dioses, arengas y denuestos por parte de los grupos que apoyaban a sus bailarines, cerveza al por mayor, una completa y bien afiatada banda que no dió tregua toda la tarde (incluso se encerraron en un ambiente cerrado para seguir tocando para la Adornante, sus amigos e invitados), y, como corolario a ese cúmulo de sentimientos, el reeencuentro de viejos amigos y conocidos que tan solo se encuentran, a veces, en medio de misas y entierros.



Inolvidable tarde según comentarios de quienes tuvieron la fortuna de asistir a esa indescriptible reunión. Y, como siempre, la totalidad de las imágenes y detalles de esta fiesta, se van a mostrar en el blog comunal del pueblo de Ishua. Un detalle adicional de mucha relevancia: Uno de los cargos de Danzacc Mayor de la fiesta del próximo año ya se encuentra cubierto por el Club Deportivo La Campiña con su presidente a la cabeza, don Roberto Asto Javier, quienes lanzan su desafío a los cuatro vientos a la espera de que algún club o persona natural recoja tal reto. Este hecho dice mucho acerca del éxito de esta festividad.




jueves, 27 de noviembre de 2008

San Diego: Danza de tijeras

.

Se viene la última fiesta patronal de la comunidad de San Diego de Ishua y en esta ocasión, los vistosos y misteriosos danzak' entran en escena. Muchísimos años atrás, era común observar en nuestra comunidad ishuana la presencia de un buen número de diestros de las tijeras, tal como sucedía en todo el valle de Sondondo cercano al Ccarhuarzo. En el caso de nuestros danzak's, éstos se internaban en las alturas cerca al Apu de las eternas nieves amarillas a solicitar su protección y luego de permanecer un tiempo en las alturas, meditando, rezando y ofreciendo plegarias al Wamani, iban, de a pocos, sacando tonadas cristalinas a sus tijeras recién sacadas (después de dormir un buen tiempo en las caídas de agua) de los límpidos arroyos que fluyen desde las entrañas de la tierra. Culminada su estancia en las alturas bajaban al pueblo y se dirigían por la medianoche al Wamani Wuach-huay-Rumi para efectuar otro ritual. Es necesario señalar que cada comunidad o pueblito de estos lugares rendían pleitesía a una roca, peñón o montaña cercana, signo inequívoco de tradiciones que se arrastraban en el tiempo, desde quién sabe, cuántos años atrás.



Las danzas de la tijeras varían de un lugar a otro dentro de las provincias ayacuchanas; mientras en algunos lugares como la antigua Andamarca, tierra de la más grande andenería del Perú - y en donde las terrazas agrícolas (anteriores quizás a las de los incas) se encuentran en pleno uso - las fiestas se dan en el mes de Agosto con la denominada fiesta del agua, en Puquio y Cabana Sur, empiezan en Setiembre con el inicio del Yarja Jaspey, que es por donde va a discurrir el agua de las lluvias del verano. En Ishua también se da inicio en la tercera semana de Setiembre venerando a San Isidro Labrador (también se realizan las tareas comunales de limpieza de las acequias) y culmina con la fiesta patronal a San Diego en Noviembre.


Estos enigmáticos danzak's, poseídos según muchos, por los espíritus de la montañas de sus pueblos, realizan todo tipo de pasos, acrobacias hechiceras y hazañas físicas, hechos que se suscitan algunas veces en medio de un estado de trance. Ayudan en este momento, la música que brota desde el corazón del maestro violinista así como la fuerza telúrica que imprime al arpa el diestro de las cuerdas templadas; cuando esto no basta, aparecen los cargoyocs con amigos y familiares para vivar y levantarlos anímicamente si están bajo mucha presión, una fiesta para corazones valerosos solamente. Mayores detalles sobre esta tradicional y mágica reunión, descritos en el blog comunal de San Diego de Ishua. Ahí nos vemos.



** Fotos: David Huamani U. & F. Espinoza



lunes, 24 de noviembre de 2008

Gasolina, tremenda bajada de precios ...

De acuerdo a un post publicado en el blog de Martin Varsavsky, el precio de la gasolina cae en picada en USA con un precio menor a los $ 2 por galón (aprox. 6 soles !!). Así como en el Perú, en Europa estas caídas no están ocurriendo a la misma velocidad ni con el mismo porcentaje. En teoría estas bajadas son buenas para la economía norteamericana pero son pésimas para el medio ambiente (primer obstáculo para poder migrar hacia una energía alternativa).

"Esta es la primera vez que el precio medio para la gasolina regular está por debajo de los 2 dolares el galon, desde el 4 de marzo de 2005", le expresaron al redactor Trilby Lundberg durante una entrevista. La demanda mundial (y no la Organización de los Países Exportadores de Petróleo) fue la que condujo a los precios de crudo tan altos durante este año y consecuencia de la misma fue lo que determinó la caída de los precios (inferiores sobre los precios ordinarios) dijo Lundberg.

Anteriormente, el ministro de petróleo Rafael Ramírez de Venezuela, había expresado a los miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo, el acuerdo de bajar el suministro de petróleo crudo en 1 millón de barriles por día durante una reunión de emergencia del grupo citado.

El crudo estadounidense cayó tan bajo como 48.25 dólares el barril el viernes, una baja de casi 100 dólares de los registros máximos de más de 147 dólares en julio. La Organización de los Países Exportadores de Petróleo había estado de acuerdo en Octubre con recortar la producción en 1.5 millones de barriles por día a partir del 1 de noviembre, pero este movimiento ha fallado en contener la disminución en precios de petróleo; así que, el peculiar comandante Chávez vaya viendo de dónde saca el conejo porque de la manga no va a poder salir...


sábado, 22 de noviembre de 2008

OLPC para nuestros niños



Hay un programa denominado “Potencial Ilimitado” que surge de una colaboración entre Microsoft y el gobierno peruano; la firma de Redmond ha sido la responsable de haber hecho el milagro para hacer correr el software propietario Windows en estas máquinas gracias a instalaciones y drivers especializados, que aprovechan todas las capacidades de lectura de e-books y similares del XO, con lo que (en teoría) sus capacidades se equipararían a la versión con Linux. Sea cual fuere el resultado, no encontramos malo que tengan windows mientras funcionen adecuadamente, claro está, aunque como todos sabemos inicialmente estos equipos incluían una distribución basada en Linux y la interfaz gráfica Sugar Labs como plataforma de software por defecto. Estos equipos están destinados a países con mercados emergentes, como en el caso peruano para mejorar la calidad de la educación de sus alumnos y acercarlos a la tecnología, el proyecto piloto también incluye programas de capacitación para profesores mejorando de esta manera el acceso a la educación de las zonas rurales con respecto a las urbanas.


Creemos firmemente que el problema principal radica en que al alumnado se les inculca a usar Word en vez de un software procesador de textos ó Photoshop como programa de diseño gráfico, por citar algunos ejemplos, cuando existen alternativas libres que realizan la misma función. Indudablemente, el desarrollo de un software propietario requiere de investigación y pruebas así como el desembolso de grandes cantidades de dinero para tal fin, mas en regiones pobres como las nuestras, donde los moradores apenas tienen algo para comer es injusta la situación; obviamente en la medida en que la situación económica mejore en estas comunidades, habrán recursos suficientes como para adquirir un determinado software propietario pero por el momento, el software libre de costosas licencias debe ser mostrado como opción en estos lugares. A pesar de todo el confuso panorama que se presenta, hay que agradecer el esfuerzo de la firma Microsoft por llevar hasta los rincones más alejados un pequeño resquicio de luz tecnológica para nuestros comuneros olvidados.


Las direcciones regionales deben estar atentas para tratar de implementar y efectuar cuanto antes el reparto de estas unidades tecnológicas. Increíble que en estos pequeños aparatos puedan implementar software propietario (¡Windows!) y lo que es mas loable aún, que los costos de la misma no superen los doscientos dólares. Algo que no se ha tomado, inicialmente, en cuenta, es el atraso tecnológico de los maestros, suponemos que las direcciones regionales impulsarán el entrenamiento intensivo de estos docentes o en el peor de los casos el cambio inmediato por otros profesores que dispongan de un mejor nivel, todos tenemos derecho a laborar pero si con ello vamos a perjudicar a nuestros alumnos, es mejor dar un paso al costado.



Fuentes:


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Ishua, tierra de tunas ...

.
Estamos en Noviembre y ya se avecina la temporada de lluvias que empieza en Diciembre; después al cabo de dos o tres meses se apreciará lo que a continuación mostramos:

En la temporada de lluvias, desde Diciembre hasta Marzo, las tierras de secano y aquellas donde las plantas de tunas se encuentran asentadas, se desarrolla una febril actividad; en pocas semanas las olvidadas y casi secas plantas, cobran nueva vida y empiezan a reverdecer, apareciendo alrededor de sus pencas diminutos frutos, los cuales conforme va pasando el tiempo, se desarrollan hasta convertirse en fenomenales, exquisitas y jugosas tunas.

Es la estación ideal para visitar al pueblo y comer tunas y más tunas hasta el hartazgo, si esta fruta de por sí empalaga, en su auxilio vienen los nísperos, los duraznos, las manzanas, los tumbos, ufff, es increíble la cantidad de frutas que se muestran en esta temporada. Hay tanta variedad de estos frutos así como enorme la cantidad producida, que, la idea de exportarla en empaques de 4 unidades hacia Europa cobra fuerza cada vez más.

Viajero estudiante posando al lado de los abuelos, quienes orgullosos muestran los frutos que sus chacritas otorgan año tras año; la zona en donde se encuentran (zona de Uco) es la que mejores frutos rinde, desde tunas coloradas, grandes y dulcísimas hasta las jugosas y de color blanco, pasando entre tunas de color morado, amarillo y de otras variedades. Para probar y tocar el cielo con estas frutas, nada mejor que visitar el pueblo amistoso de Ishua; aunque tenemos poderosos contendientes con las frutas producidas en Huaycahuacho y otros pueblos del valle del Sondondo y Pampamarca.

Para que después no se diga que los descendientes de ishuanos a menudo fanfarronean con la calidad de sus tunales, va esta pequeña muestra del colorido que imprime esta noble fruta a toda la quebrada de Uco, próxima al Sondondo Mayo. Según un artículo preparado por Martha Meier MQ, esta planta prospera bien en pendientes fuertes, y sembrada en las laderas, constituye una excelente manera de evitar la erosión y peligrosos deslizamientos.

Fotos: José C. Espinoza Javier





martes, 4 de noviembre de 2008

... sobre Guaman Poma de Ayala

Amigos, coincidentemente con los esfuerzos aislados de algunos fervientes estudiosos, los cuales, luchan por mostrar las rutas y lugares por donde vivió nuestro paisano cronista Felipe Guaman Poma, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) también se encuentra elaborando un listado de lugares en donde haya evidencias preincaicas e incas.

La noticia difundida por ANDINA, el 3 de Noviembre, indica que tal hecho surgió ante la necesidad de impulsar la actividad turística en esta región Rukanas Antamarkas; la vida sobre este personaje lo describe detalladamente el historiador Raúl Porras Barrenechea, así como Rolena Adorno, Manuel M. Marzal, Nathan Wachtel, Steve J. Stern, Víctor Villena Lohmann, Mercedes López-Baralt, Juan Ossio, Rocío Quispe-Agnoli, Walter Mignolo y muchos otros que olvidamos mencionar debido a las limitaciones de este blog.

Excelente noticia para la revalorización turística de buena parte del valle del Sondondo Mayo, aunque de por sí, esta región aislada y olvidada durante mucho tiempo, con ser la cuna de los danzantes de tijeras tenía méritos suficientes como para ser incluida en los circuitos turísticos.

Mayores detalles sobre esta noticia en el siguiente link:

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=LAlwerkXMXc=

Esta vez esperamos que todas las comunidades colaboren para mostrar lo mejor de cada uno de ellos.

Blogalaxia:, , , , Technorati:, , , , agregaX:, , , ,

domingo, 2 de noviembre de 2008

..sobre Guamán Poma

A las autoridades de los pueblos por donde vivió y transcurrió gran parte de su existencia  nuestro cronista Felipe Guamán Poma, queremos transcribir el pedido de una estudiosa sobre este personaje, en referencia a la visita que desea efectuar por el valle del Sondondo. Es sabido que Guamán Poma vivió por las comunidades de Chipao y Sondondo, así como describió los caminos reales de los Incas que provenían desde Querobamba y pasaban por Ccecca y Aucará para continuar luego hacia la costa.
"Buenos días:
Me llamo Gimena Fernández y estoy haciendo un doctorado en antropología social en París sobre Guamán Poma. Descubrí la Nueva Coronica en el 2000, y enseguida empecé a apasionarme al cronista andino y a sus lugares. He comenzado a seguirlo en su recorrido mentalmente y a través de mapas, he llegado solo a Huamanga en 2005.
Después de haber juntado un poco de dinero, me decidí a volver al Perú para seguir mi proyecto, conocer personalmente los lugares en los que ha vivido y por donde ha pasado, siguiendo los varios estudios y la misma crónica, y lo estoy haciendo para finales de enero - inicios de febrero de 2009. la estadía dependerá de lo que me permita mi presupuesto.
Buscando informaciones sobre rutas, caminos y demás, he encontrado vuestro blog, que me pareció sumamente interesante. Me gustaría saber si es posible establecer un contacto desde ya con uds. y si podrían brindarme algunas informaciones indispensables para organizar mi viaje, tipo acceso a pueblos y comunidades, posibilidades de alojamiento, fiestas, etc.
Ademas, hace un tiempito que estoy estudiando quechua.

Les agradezco desde ya por cualquier tipo de respuesta o ayuda que puedan darme.

Mis más cordiales saludos,
Gimena Fernandez"
.
Esperamos que las autoridades de las comunidades del Sondondo Mayo puedan comunicarse para coordinar detalles sobre esta visita particular.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Fiesta de San Isidro Labrador


Animadísima reunión llevada a cabo en el local "La Casa del Ishuano" ubicado en el distrito de La Victoria. Como toda fiesta costumbrista hubo variedad: cerveza helada, chicha de jora, sopa de mote, pollada, cóctel, traguito corto, danzantes de tijeras, toros yapocc, arpistas, violinistas, etc.

Empezó el día con un fuerte sol cuyo efecto invitaba a tomar cerveza helada y de paso probar el famoso Aja Pito (chicha de jora mezclada con machk'a - trigo tostado molido -). En la vista, el violinista ishuano Bankucha ejecuta una tonada en consonancia con el danzak'; al frente, acompañando al otro danzak', otro violinista ishuano: Tuyacha; muchos hijos de comuneros colaboraron para que la fiesta tenga un sabor netamente local.

Tampoco faltaron los característicos Toro Yapocc (toros aradores) con su inseparable guía Pusacc y la necesaria Pasñacha o sembrador Muyocc; este grupo efectúa una parodia acerca las costumbres que se llevan a cabo durante una roturación de tierras y la siembra respectiva.

El Aja Pito estuvo presente en toda la fiesta y por todos lugares; los amigos del Club Deportivo San Juan de Lurigancho se lucieron con estos refrescantes vasos de chicha mezclados con machk'a, en la vista mostrada don Donato Suica Huarcaya, presidente del Club San Juan de Lurigancho, apresurado pasa con los vasos rebosantes de aja pito para repartir a los amigos visitantes .

El guía acompañado de la "sembradora", dirige a los toros aradores para abrir surcos en la tierra en donde se depositarán las semillas; la escena muestra la alegría de los concurrentes al ver la chanza y ocuurencias que mostraban los actores.

Danzak's bailando frente a la ramada de don Teodosio Chávez Santiago y doña Elena Leyva de Chávez, ramada que representa las costumbres del pueblo y cómo se presentan adecuadamente. Una tarde bastante divertida gozaron aquellas personas que asistieron a la fiesta patronal.

Los cargontes y autoridades bailando al son del arpa y violín, típicos bailes al estilo Lancucha que se llevaron a cabo en medio de una algarabía general. Como decía algún asistente, "la fiesta de hoy se realiza en la tierrita nomás, como recordando los viejos tiempos iniciales de los abuelos, pero poco a poco a este local, lo iremos preparando para algo grande porque somos descendientes de los comuneros ishuanos".

Danzak' presentando sus respetos al Taytacha San Isidro Labrador, momentos previos al Atipanakuy. Todos los danzak' realizan la misma ceremonia en los diversos pueblitos y comunidades de la región Lucanas; en algunos lugares, la fiesta con los danzak' duran mas de una semana y, si en algún momento los músicos (arpistas y violinistas) se muestran adormilados por el cansancio o el sueño, los capataces esperan el momento adecuado para bañarles la cara con tragos de alcohol, los ojos al contacto con este líquido se abren y no se volverán a cerrar.

La familia Suica Huarcaya, entre ellos Donato, Pablo y Rubén -"Cuchi"-, integrantes de la Directiva del Club San Juan de Lurigancho, posan orgullosos por haber cumplido con creces la tarea de presentar un danzak' en esta fiesta tradicional; esta familia ishuana se preparó en forma conveniente, dejando una muy buena impresión.