Y como las casualidades no viene solas, revisando YouTube para ver danzantes de tijeras, nos encontramos con algunos videos en donde se muestra el río Sondondo con el cruce del puente Huasapampa, es decir, ¡por donde llegan los ishuanos a su tierra!; con la emoción contenida, queremos mostrar a ustedes los siguientes videos:
Ustedes saben que Los Tusuq Layjas, antecesores de los danzantes de tijeras, eran considerados sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos, los cuales eran muy respetados por el pueblo. Al llegar los españoles a desterrar las ancestrales costumbres agrícolas para establecer la mita minera, fueron también los principales perseguidos, puesto que se resistían a abandonar sus tradiciones ancestrales.
** Danzante de tijeras presentando saludo en ramada.Llamados entonces “supaypa wawan” que significa “hijo del diablo”, se refugiaron en las alturas más inhóspitas. Como los españoles no lograron borrar la cosmovisión y mitología andina, aceptaron integrarlos a su sociedad con la condición de que danzaran en honor al dios occidental; es decir, que participaran en los rituales de Religión Católica, con el cual someterían a los pueblos.
** Danzante a la carga para vencer en el Atipanakuy; al fondo, dos violinistas ishuanos: don Máximo Damián Huamaní a la derecha y el amigo Bankucha al frente.En la actualidad la danza de tijera es una danza clásica, ritual de carácter mágico y religioso, en la que se representa coreográficamente los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos; así como los diferentes aspectos de la vida del poblador de la región.
** Fotos: Luis Espinoza Javier
Blogalaxia:fiesta+costumbrista, danza+de+tijeras Technorati:fiesta+costumbrista, danza+de+tijeras agregaX:fiesta+costumbrista, danza+de+tijeras













