«La asamblea comunal compuesta de todos los indígenas comuneros con exclusión de los niños y adolescentes, en algunas comunidades, y de éstos y las mujeres casadas y solteras en otras, es el cuerpo deliberante, resolutivo y consultivo en que reside la soberanía del ayllu, cuyos mandatos o decisiones se encomiendan a los personeros que aquella nombra, a fin de que sean cumplidos», con lo cual funciona aquí la democracia directa, superior a la democracia representativa.
También, retomando el tema acerca de la danza de tijeras, se puede citar que las hojas de acero (tijeras) usadas en el baile miden 28 cms. de longitud y 400 gramos de peso (hoja hembra) y 25 cms. y 320 gramos (hoja macho), según algunas otras personas, el uso de las tijeras, constituida por una tijera hembra y otra macho, se debe a un proceso histórico donde los "tusuq", sometidos a las explotaciones mineras y de fundiciones, buscaban una aleación de metales que expresasen sus sentimientos y los espíritus de sus antepasados.


Esta peculiar danza es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.

En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor , por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera) , desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas : hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.
Como nota curiosa, hay una estampa de Pancho Fierro (Abril de 1935) en el cual se muestra a una pareja de danzantes de tijeras acompañados por un violinista y un arpista; en la nota escrita por el diplomático francés Leonel Augrand, quien vivió muchos años en el Perú, se muestra: "La dance de la ciseaux". Si fueron los mismos artistas de la región Chanka o Pokra que lo practicaban es algo que el velo del misterio cubre totalmente.
**Fotos: Luis Espinoza Javier
** Videos: El Aucarino.
Blogalaxia:fiesta+patronal, danzantes+de+tijeras Technorati:fiesta+patronal, danzantes+de+tijeras agregaX:fiesta+patronal, danzantes+de+tijeras
2 comentarios:
done yo estuve, jamas presencia una danza de tijeras
suerte la tuya
Pronto empezará la temporada de fiestas con danzantes de tijeras por todo el valle del Sondondo; eres nuestro invitado si te animas a darte una vueltecita por esos lugares... Saludos.
Publicar un comentario