Retomando lo citado en el anterior post; en 1924, Hildebrando Castro Pozo publicó su libro "Nuestra Comunidad Indígena"; en ella, el autor informa que «cada comunidad conserva los recuerdos de su ascendencia y usan un solo patronímico». Según él, hay cuatro tipos de comunidades: agrícolas, agrícola-ganaderas, de pastos y aguas y de usufructuación, de las cuales la más numerosa es la primera.
«La asamblea comunal compuesta de todos los indígenas comuneros con exclusión de los niños y adolescentes, en algunas comunidades, y de éstos y las mujeres casadas y solteras en otras, es el cuerpo deliberante, resolutivo y consultivo en que reside la soberanía del ayllu, cuyos mandatos o decisiones se encomiendan a los personeros que aquella nombra, a fin de que sean cumplidos», con lo cual funciona aquí la democracia directa, superior a la democracia representativa.
También, retomando el tema acerca de la danza de tijeras, se puede citar que las hojas de acero (tijeras) usadas en el baile miden 28 cms. de longitud y 400 gramos de peso (hoja hembra) y 25 cms. y 320 gramos (hoja macho), según algunas otras personas, el uso de las tijeras, constituida por una tijera hembra y otra macho, se debe a un proceso histórico donde los "tusuq", sometidos a las explotaciones mineras y de fundiciones, buscaban una aleación de metales que expresasen sus sentimientos y los espíritus de sus antepasados.
Danzak' y músico observando detenidamente pasos y giros de rival.
Cuando le toque el turno de danzar, hará gala de su variado repertorio.
Esta peculiar danza es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.
Es preciso mantener un buen estado físico para realizar esta pirueta.
En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor , por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera) , desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas : hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.
Como nota curiosa, hay una estampa de Pancho Fierro (Abril de 1935) en el cual se muestra a una pareja de danzantes de tijeras acompañados por un violinista y un arpista; en la nota escrita por el diplomático francés Leonel Augrand, quien vivió muchos años en el Perú, se muestra: "La dance de la ciseaux". Si fueron los mismos artistas de la región Chanka o Pokra que lo practicaban es algo que el velo del misterio cubre totalmente.
**Fotos: Luis Espinoza Javier
** Videos: El Aucarino.
Blogalaxia:fiesta+patronal, danzantes+de+tijeras Technorati:fiesta+patronal, danzantes+de+tijeras agregaX:fiesta+patronal, danzantes+de+tijeras
2 comentarios:
done yo estuve, jamas presencia una danza de tijeras
suerte la tuya
Pronto empezará la temporada de fiestas con danzantes de tijeras por todo el valle del Sondondo; eres nuestro invitado si te animas a darte una vueltecita por esos lugares... Saludos.
Publicar un comentario