viernes, 28 de agosto de 2009

Mamacha Cocharcas en Ishua: Negrito Capataz

Aunque este año no hay presentaciones de esta naturaleza en nuestro terruño, vale la pena recordar tales momentos, rememorando la fiesta realizada en el año 2000, cuando, en un verdadero choque de fuerzas, la familia Asto Javier de La Campiña compitió de poder a poder con la familia Tito Suica de Villa Marina; fue tanta la concurrencia de gente a la tierra añorada que, hasta las casas deshabitadas, empezaron a ser limpiadas y puestas en servicio para poder albergar la cantidad de visitantes; ni qué decir de las comidas, bailes, tragos y demás servicios que componen estas fiestas patronales.



Nosotros tuvimos oportunidad de viajar en aquel entonces y vimos la notable cantidad de buses repletos de fieles que llegaban a Ishua, camionetas, autos, 4x4, etc.; con señalar que cada día se mataban hasta tres reses para beneficiarlas y venderlas a buen precio -por la misma demanda-. El maíz, la papa, el trigo, la oca y otros sucedáneos, volaron de los porongos y utensilios de arcilla en donde se guardaban, en fin, fue una locura; algunos visitantes llevaron fuegos artificiales de origen chino tipo bombardas múltiples y el cielo ishuano se vió engalanado de tantas luces multicolores. Curiosa fue la actitud de los comuneros que residen en Ishua: cuando un visitante llegaba los primeros días de la fiesta, ofrecían los pellejos o jaras adicionales que tenían; a medida que los viajeros llegaban y empezaban a desbordar el pueblo, se vieron en un aprieto para pedir que se las devuelvan porque tenían familiares (¡y éstos con otros amigos acompañantes!) propios que llegaron con la esperanza de ser atendidos y cobijados, ¡un chiste!.






Por allí nos indican que el año pasado -una lástima no haber asistido-, también se presentaron formidables maysos con sus cuadrillas de negritos, Bandas orquestas musicales, wakrapukos, chirisuyas, etc. Y es que cuando hay fé, todas las cosas llegan por su propio peso. Este año, como descansando para el año que se viene, solo escucharemos misa, bailaremos con la orquesta del señor Mayordomo (seguimos esperando el listado de la comunidad ishuana) al compás de la lluvia que se acerca (el Niño, dicen que ya llega...) y luego iremos a descansar como buenos cristianos. Solo aquellos verdaderos fieles estaremos en la puerta de la iglesia para acompañar a la Mamacha Cocharcas. Los waj'ras y los pecadores en general, se quedan en la Lima señorial.






viernes, 21 de agosto de 2009

Novenas por la Virgen de Cocharcas


Empiezan la novenas en honor a la Virgen de Cocharcas, tanto en la comunidad ishuana como en la ciudad capital; a continuación presentamos el programa referido a estas actividades. En estas novenas los rezos se realizan en castellano pero los cánticos se mantienen en runa simi, es decir en quechua, como debe ser la tradición.


La costumbre manda a realizar las novenas en las casas de los novenantes (cuando es en Ishua) y, en locales previamente designados, cuando es en Lima; por lo general duran de 3 a 4 horas y comprende el rosario, los cantos y los cafecitos cargados luego de culminada la ceremonia; suele presentarse alguna estampa musical pero no es frecuente tal hecho.


La palabra convido proviene de estas costumbres, de invitar una comida a los asistentes a la novena y cuando hay bastantes potajes, algunos familares o vecinos llevan en unas pequeñas ollitas para seguir degustando la comida en casa, al lado de hijos y familiares.


La relación completa de los novenantes se encuentra en el blog comunal del pueblo; las celebraciones se realizan cada año como regocijo, respeto y agradecimiento a la Mamacha Cocharcas; son nueve noches de velaciones y todos los pecadores -incluyendo tú, que te haces el zonzo-, hemos de asistir para limpiar, siquiera, un poquito nuestras manchadas y atormentadas almas.

Cuadrilla de negritos de Ishua

No se olviden amigos, las novenas que se realizan en Lima se llevan a cabo en el sencillo pero acogedor local ishuano sito en el jirón Canta Nº 744 - La Victoria; como referencia tomen el Estadio Nacional ó la cuadra 7 de la Av. José Gálvez. El teléfono para mayores datos es el 685-4218.

lunes, 17 de agosto de 2009

Andamarca proyecta recibir unos 3 mil visitantes durante semana turística



Lo mencionamos con anterioridad: las fiestas que se realizan por la limpieza de los canales de regadío así como el homenaje o fiesta del agua en las diversas zonas de Lucanas, ya están concitando la atención de propios y extraños, quienes, se encuentran con unas ganas tremendas de vivir el verdadero turismo rural y de experimentar en carne propia, los rigores inherentes al desarrollo de estas fiestas (-solo para machos- porque el frío va a hacer temblar hasta el más pintado...). Reproducimos lo publicado por la agencia Andina:



Lima, ago. 17 (ANDINA).- Más de tres mil visitantes espera recibir la localidad de Andamarca, en el distrito de Carmen Salcedo, provincia de Lucanas (Ayacucho), durante la celebraciones del XI Qatun Yaku Raymi y la XIV Semana Turística que se desarrollarán entre el 20 y el 26 de agosto, informó el alcalde Hugo Quispe Delgado.

“Hemos preparado un variado programa de actividades, entre las que destacan la tradicional Fiesta del Agua que se realizará el 24 de agosto, día central de las festividades; además, se habrá concursos de danzas y ferias artesanales y gastronómicas”, precisó.



La Fiesta del Agua es el preludio a las actividades agrícolas que se desarrollarán a partir de septiembre. Es una ceremonia que destaca la fertilidad de la tierra y también es una fiesta de integración de la comunidad.

Otras de las actividades que destacan y que se realizarán el dìa central, es la tercera escenificación de la captura y muerte del inca Huáscar por las huestes de su hermano, el inca Atahualpa, en la participan más de 150 artistas, entre estudiantes y docentes de las instituciones educativas "Glorioso Amauta" y "Luis Alfaro Calle".

“Tras la bendición del agua y semilla nueva en el estanque Totora, a cargo del párroco forense de la Vicaría de Cabana, se iniciará la competencia de danzantes de tijeras, cuyo ganador recibirá el trofeo tallado la tijera de oro del danzante del XI Qatun Yaku Raymi 2009", explicó la autoridad edil.



Asimismo, a las 20:00 horas se realizará la competencia de músicos de arpa y violín, cuyo ganador recibirá un trofeo tallado.

“Los visitantes también tendrán la oportunidad de deleitarse con los atractivos turísticos naturales como la catarata de Puzapaccha, con unos 200 metros de caída; las lagunas de Yarpu e Hiruicha, que albergan gran cantidad de truchas; las aguas termomedicinales de Tincua, el Parque de la Reserva de la Vicuña, entre otros”, refirió.



En cuanto a atractivos arqueológicos podrán hacer un recorrido por los yacimientos arqueológicos Caniche, así como por acueductos, tambos, andenerías y otros.

(FIN) MRS/JOT

** Y no olvidemos que, en la ciudad de Puquio, también se desarrolla la festividad del agua: danzantes de tijeras, arpa, violín y las calles retumbando al compás del sequia tusuy ...

martes, 11 de agosto de 2009

Andamarca: XV Semana Turística. Yarja Aspiy

Mostramos a todos los amigos interesados en asistir a las fiestas del Qatun Yaku Raymi, la invitación oficial de la Municipalidad Distrital de Carmen Salcedo - Andamarca. Las festividades se inician a partir del 14 de Agosto y culminan el 26 del presente; es importante señalar que esta fiesta es una de las más significativas de la región y, coincide con las fiestas mayores de la sequia de Puquio, el Guerras Pampa de Cabana Sur y, las celebraciones en honor a la Mamacha Cocharcas en Ishua. ¡Casi toda la región de los antiguos Rukanas se encuentra en estado de fiestas!.


El plato de fondo de la XV Semana Turística de Andamarca lo constituye, sin duda alguna, el Atipanakuy que sostendrán los Tusuy Danzak' de las tijeras; el 24 y 25 de Agosto, los mejores exponentes de la danza de las tijeras estarán presentes en la plaza de la comunidad Antamarka. Lleven Pisco del bueno porque lo van a necesitar, el frío es tremendo y las emociones se van a suceder uno tras otro, de la comida ni se preocupen que por algo los carguyoc's de fiesta son los responsables de hacer quedar bien al pueblo.


.
Ver un atipanakuy en medio de una plaza llena de seguidores, con un cielo azul impresionante, un calor que marca a fuego, bandas de músicos por aquí y por allá, danzantes en las cuatro esquinas y el famoso "quemadito" corriendo a raudales para combatir el picante frío nocturno, es algo que difícilmente se puede experimentar en la ciudad capital; vamos todos a gozar a Puquio, Andamarca, Cabana, Ishua y demás pueblos de la tierra de los jóvenes nobles de Lucanas.


.
Videos: Livy Milagros
Afiche: Isidro Meza Chávez

lunes, 10 de agosto de 2009

Puquio: Fiesta del Agua (Sequia Tusuy)

.


A partir de la segunda semana de Agosto (según otras fuentes, a partir del primer miércoles del mes), comienzan los festejos relacionados con la fiesta del agua, elemento escaso y muy valioso en la vida rural. Esta vez se inicia el 13 de Agosto y concluye el día 17 con la participación de los layka's ó danzantes de tijeras, los cuales,en considerable número llegan a este lugar para ganar o mantener su fama, según sea el caso.
Las festividades sirven también para iniciar los trabajos comunales de mantenimiento de las acequias, limpieza de qochas (o jochas) y otras labores relacionadas con la actividad agrícola; participan grupos de comuneros, quienes no necesariamente están unidos por un vínculo familiar mas sí obligados por la tradición del trabajo colectivo o "mita" de sus ancestros. Todas las actividades se encuentran profusamente detalladas en la página de Cholonautas:



Citando lo escrito por Georges Pratlong (Fiesta del agua) podemos señalar que la sequia renueva cada año la necesaria alianza que une, en una "conjunción por complementaridad", la divinidad y los hombres. El ritual del agua, durante el cual el pasado es actualizado para dar vida al presente, aparece así como manifestación de un paganismo siempre vivo. Si desean apreciar un "Ayla" en la fiesta del agua, hagan click en el siguiente link colgado por Isidro Meza Chávez.

¿Quieren ustedes apreciar parte de las costumbres que se ejecutan en la madrugada o víspera de fiesta?, muy fácil, en el siguiente link que muestra la anticipa en Huacaña de los danzak, les dará una idea de lo que van a experimentar; estas fiestas son para almas corajudas, corazones templados y de espíritu libre; son celebraciones "de otro lote" por llamarlo de alguna manera. Igual situación se presentará en las fiestas venideras de Andamarca y Cabana Sur, lleven una abundante ración de valeriana para calmar esos nervios inquietos.

** Videos: Elías Vilcacure, Isidro Meza Chávez y Amarpoma

miércoles, 5 de agosto de 2009

Huacaña: Danza de la tijeras. San Isidro Labrador II

Huacaña representa a las tradiciones ayacuchanas que siempre van a perdurar por estos pueblos alejados de las grandes ciudades, costumbres típicas que se mantendrán gracias a la férrea voluntad de sus comuneros, maysos, cargontes, mayordomos y toda la parafernalia que acompaña a este tipo de representaciones.


Como se aprecia en los videos, las comunidades de Ayacucho rinden pleitesía al agua mediante la fiesta del mismo nombre. Es de vital importancia que las lluvias lleguen a tiempo para que de esa manera los comuneros puedan regar sus chacritas y obtener los frutos de la tierra.


Las tonadas de la danza de la tijeras suman mas de trescientos, muchas de ellas se han perdido ó han dejado de ejecutarse en las reuniones que se realizan en la capital. En las comunidades, la tradición se mantiene y prueba de ello es la duración de las fiestas, los cuales en muchos casos pasan de los 7 días.


Otra tonada en ejecución:


Los danzaq contendores deben mejorar la rutina de su predecesor y hacerlo un poco más difícil de ejecutar, de tal manera que poco a poco, éstas se vuelven más difíciles de seguir:


Los viejos comuneros conocen perfectamente las tonadas correspondientes; reclaman a viva voz, con gritos, imprecaciones y gruesos adjetivos, cuando notan que los pasos y tradiciones se están perdiendo o no se ejecutan con la debida corrección.


A medida que el día avanza, la habilidad mostrada en la plaza cede paso a las pruebas de valor, resistencia y magia, terminando en la mayoría de los casos en actuaciones de faquirismo o escenas de una crudeza inusual. Cuando la disputa no tiene un claro ganador, se recurre a los golpes, donde se mezclan danzaq, músicos, maysos y acompañantes: toda una experiencia participar en estos eventos...


** Videos: JhonyCuroLuca1322 & Freddy Fernando Neffi

sábado, 1 de agosto de 2009

Humalla: Yarcca Aspiy ( Sequia )

.
Como mencionamos días atrás, en todo el valle del Sondondo así como en Lucanas en general, celebran el Yarcca Aspiy ó "limpieza de sequia"; en Puquio, Andamarca, Cabana Sur, Ishua, Huacaña y otros, la festividad se realiza con la participación de los famosos danzak' de las tijeras acompañados por su marco musical de arpa y violín.

En la zona del valle que forma a su paso, el río Pampamarca -también conocido como Mayo Luren cuando pasa por esta comunidad ó llamado también Pancoymayo entre Humalla y el encuentro con el río Sondondo -, los diversos poblados realizan la celebración con el concurso de las Agosto Ccayllicc (ó ayllicc ó haylliq) y esta vez no será la excepción, pues en el cartel figuran habilidosas y finas bailarinas de esta danza de las chaki waylías. Nombres tales como: Vengadorita de Andamarca, Muñequita de Huaycahuacho, Yotucha de Morcolla Chico, Miskichaquicha de Paico, Princesita de Santa Ana de Aucará, Lucerita y Chuncachaquicha, ambas de Morcolla, nos dan una idea de lo disputada que va a ser la competencia.

La fiesta se realiza en San Juan de Miraflores, específicamente el local Buenos Aires - Productores Comerciales ubicada en Pampas de San Juan (junto a la comisaría de Laderas de Villa). Cerrando el evento, participarán diversas artistas de reconocida trayectoria, muchas provenientes de la zona, tales como Apongo, Mayobamba, Pampamarca, Ccochalla, Lucanas, etc.

Mayores detalles y referencias sobre estas costumbres se pueden encontrar en el trabajo realizado por Manuel Arce Toledo "Yakumama, serenas y otras divinidades acuáticas del valle del Pampamarca". Como indica en su obra, estos rituales se efectúan en desde el mes de Agosto hasta mediados de Septiembre, indica asimismo, que desde los primeros años de la conquista, los cronistas hacen referencia a estos trabajos de limpieza de las acequias ó ccochas (qochas ó jochas). Ojo, no hay que confundir con el baile de las waylías (o huaylías o ayllicc) que se realizan en el mes de Diciembre con ocasión de la fiesta de Navidad (o De los Reyes, en el caso de Villa Kecca).